LIBROS
DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIONES (PECOM)
Comunicarse eficazmente es vital para el éxito de cualquier organización. Este libro proporciona una
guía práctica para desarrollar e implementar un plan estratégico de comunicaciones integral que alinee
los objetivos de comunicación con los objetivos generales de la organización.
Comienza explicando la importancia de la planificación estratégica de comunicaciones y cómo esta
apoya las metas y la misión organizacionales. Luego, describe los componentes clave de un plan exitoso - análisis de situación, establecimiento de objetivos, definición de públicos, desarrollo de estrategias y
tácticas, implementación y evaluación.
Con una variedad de conceptos, modelos y consejos prácticos, el libro guía al lector paso a paso en
cómo investigar las necesidades de comunicación internas y externas, identificar los públicos principales, seleccionar los canales adecuados, crear mensajes efectivos y desarrollar un cronograma y
presupuesto realistas. También cubre cómo medir los resultados y ajustar el plan en consecuencia.
EL BARRIO DE TODOS
DESCARGAR
El proyecto de empoderamiento social El Barrio de Todos ha implementado actividades y herramientas
que integran teoría y práctica en el ámbito de la formación y la experimentación profesional. Su objetivo
principal es desarrollar una estrategia comunicacional conjunta que promueva la transformación y el
desarrollo colectivo en los municipios de Norte de Santander y partes de Cesar.
Este proyecto abarca más de 20 barrios y se enfoca en áreas como cultura cívica, medio ambiente,
identidad cultural, derechos humanos, salud, educación, emprendimiento, deportes coeducativos y
espiritualidad. El proceso de extensión implica una escucha activa y un intercambio auténtico con la
población local, que lidera la co-creación de iniciativas como estaciones de radio locales, talleres de
fotografía, periodismo, producción audiovisual y gestión de redes sociales.
Los resultados más destacados incluyen un aumento en la participación comunitaria, la promoción de la
equidad y la inclusión, y el apoyo al desarrollo colectivo. Se llevan a cabo actividades de comunicación
que fortalecen la capacidad de las comunidades vulnerables para resolver problemas sociales. Los
hallazgos subrayan la importancia de la comunicación como herramienta fundamental para el cambio
social y la necesidad de crear espacios donde las voces locales puedan expresarse libremente.
El proyecto ha tenido un impacto positivo en las poblaciones vulnerables de Ocaña, Catatumbo y ciertas
zonas del Cesar, así como en los estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad
Francisco de Paula Santander, quienes han participado como facilitadores. Como resultado, más de
2000 personas han recibido apoyo, que incluye el cuidado de perros callejeros mediante vacunación,
esterilización y formación de docentes para procesos de transformación social.
SILENCIO
ORGANIZACIONAL
- Septiembre, 2022
La comunicación corporativa se ha convertido en un aspecto fundamental para las empresas a medida que los directivos o administrativos prestan atención a los elementos que influyen para mejorar la comunicación y, por ende, la productividad de los subalternos observan mejoras en la competitividad y logro de los objetivos; pero existe un fenómeno dentro de este aspecto y es el silencio organizacional, el cual se ha convertido en una barrera para optimizar el flujo comunicacional y que pocos han tenido en cuenta. Por lo anterior, se precisa realizar un análisis del silencio organizacional desde las diferentes corrientes teóricas y conceptuales que enmarcan el tema, para luego, presentar un estudio de caso a través de una investigación en una institución de educación superior.
Los enfoques principales tenidos en cuenta para realizar este análisis se basan en los diferentes estudios abordados por importantes investigadores como Morrison et al. (2000), quienes son pioneros en aportar elementos significativos que permitan delimitar los datos en el silencio, voz y posibles causas que llevan a los colaboradores de las empresas a guardar sus opiniones.
En lo que respecta al estudio
caso, su investigación se desarrolló en la universidad Francisco de Paula
Santander Seccional Ocaña, Colombia. Esta se realizó con un enfoque mixto para
conocer diferentes perspectivas de la información y exploración de los datos, a través de la aplicación de una encuesta como
método cuantitativo y una entrevista en profundidad como método cualitativo,
con un alcance exploratorio descriptivo para obtener una triangulación
concurrente.
Al finalizar la investigación, se
presenta un plan de acción como propuesta práctica, con las respectivas
actividades estratégicas que conllevan a disminuir el silencio en los
colaboradores de la universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
REFLEXIONES
Una mirada hacia la comunicación digital, la comunicación para el cambio social y el periodismo
- Septiembre, 2022
las reflexiones que los autores hacen de estos resultados.
Para el segundo capítulo, este libro plantea la relación de la comunicación para el desarrollo y el cambio social con los componentes del mismo y cómo se pueden desarrollar investigaciones con productos comunicacionales que aporten al desarrollo social; en este sentido, este capítulo plantea posibles ejemplos en materia de: desarrollo y fortalecimiento social, cultura y tradición territorial, memoria histórica, desarrollo local, emprendimiento y educación.
Para finalizar el texto, se presenta un tercer capítulo dedicado a revisar referentes investigativos sobre el periodismo y la medición de audiencias en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. En este espacio se hace una relación conceptual del tema abordado, un resumen de la investigación aplicada y los ejemplos de los productos de medición que pueden ser aplicables en el campo laboral.
Herramientas para Redactar un Diagnóstico Participativo
- Marzo 18, 2022
Los mecanismos de participación comunitaria se constituyen en un factor determinante no solo para los investigadores de orden social y otros, sino para las mismas comunidades como la forma más expedita y completa para cono-cer y reconocer sus procesos. Conocerlos, apropiarlos y volverlos el principal insumo de la investiga-ción, hace parte de la experticia investigativa y un elemento preponderante para el trabajo en campo, haciendo uso de los instrumentos y las técnicas que permiten cualificar y cuantificar los datos.
Las diferentes técnicas como mapa parlante, caminata exploratoria, gru-po focal, líneas de tiempo, entre otras, permiten que los actores del proceso sean los protagonistas y el investigador un promotor y moderador. Los resultados con elementos objetivos y subjetivos, también permiten hacer un análisis desde las categorías de análisis y variables con un enfoque participativo donde se pueden cruzar todos los instrumentos y tener datos confiables que respondan a los objetivos.
Este texto no pretende dar cátedra sobre las posibilidades que se tiene para recolectar los datos, sino como una orientación para el uso de las técni-cas que además de involucrar los protagonistas, generan un alto porcentaje de confiabilidad al tener el control del proceso.
Reseña histórica del colegio nacional José Eusebio Caro, en Ocaña Norte de Santander
- Diciembre 01,2020
La reconstrucción de la memoria histórica del Colegio Nacional José Eusebio Caro nació del interés por reunir fragmentos históricos de la institución olvidados en el acontecer local y nacional. Se hizo énfasis en los antecedentes que le dieron vida al colegio, realzando el papel fundamental de la Institución y enalteciendo la vida y obra de José Eusebio Caro.
El libro está estructurado en ocho capítulos que hablan sobre la vida de la familia Ibáñez, principalmente de José Eusebio Caro Ibáñez. Se detallan los inicios de la institución, el trabajo de los padres Jesuitas, los personajes ilustres del colegio, la importancia en el ámbito nacional de los egresados y hechos de relevancia vividos en el Colegio Caro en toda su historia.
El libro se dirige a personas amantes de la historia, egresados y estudiantes de la institución. A ex-rectores y profesionales de la educación que estuvieron relacionados laboralmente con el Colegio Caro. Así mismo, a personas que desean rescatar la memoria histórica de las instituciones relevantes del país.
-Noviembre 30,2020
Este
texto es una compilación de los elementos necesarios a la hora de estructurar
una información o un género periodístico. Presenta las pautas mínimas de
redacción para la elaboración de diferentes documentos periodísticos. Si
bien no busca reemplazar los manuales de redacción y estilo de los medios
impresos u otro tipo de publicaciones, se convierte en una guía para facilitar
el trabajo en el aula de los docentes y estudiantes.
En el siguiente texto se presenta una ruta conceptual y estructural para el diseño, construcción, ejecución y seguimiento de una estrategia de comunicación, basada en el análisis del contexto y planteamiento de metas claras. Así mismo, se evidencia la manera en la que se presentan los planes de acción comunicativos, planes de medios y estrategias de comunicación digital, teniendo en cuenta el trascendental momento que viven las comunicaciones a nivel mundial.
Esta publicación recopila tres proyectos de investigación en comunicación social de docentes investigadores de la Región Oriente de AFACOM, en torno a los ejes temáticos de la frontera colombo-venezolana, las percepciones de los migrantes y el uso de redes sociales por parte de organizaciones campesinas del Catatumbo, como parte de una apuesta que busca dar visibilidad a los procesos investigativos que se realizan desde la academia en esta parte del país.